| |
1. Actinidia kolomikta (Actinidia kolomikta) 2. Ficus tapizante (Ficus pumila = Ficus repens) 3. Hiedra (Hedera helix) 4. Parra virgen o Enamorada del muro (Parthenocissus quinquefolia) 5. Parra virgen o Enamorada del muro (Parthenocissus tricuspidata = Ampelopsis veitchii) 6. Parra de uvas (Vitis vinifera)
- Actinidia kolomikta (Actinidia kolomikta)

- Cultivada por sus bellas hojas acorazonadas y con la punta en blanco o rosa-rojo.
- Ficus tapizante (Ficus pumila = Ficus repens)

- Planta trepadora perenne.
- Existen variedades con hojas matizadas en blanco o amarillo.
- Luz: a semisombra o lugares umbríos. El sol directo "quema" su delicado follaje.
- Temperaturas: sólo es posible cultivar Ficus pumila al exterior todo el año en regiones en las que el frío invernal sea escaso, ya que no soporta las heladas de menos de -3ºC.
- Si la cultiva en interior, sáquela por la mañana un poco con el fresco (cuidado con las heladas).
- Deben recortar las extremidades a fin de favorecer su ramificación.
- Hiedra (Hedera helix)

- Arbusto trepador de hoja perenne.
- Es planta de larga vida que aguanta muchas veces más que su soporte.
- Se cultivan numerosas variedades por la forma, tamaño y tonalidad de las hojas, unas matizadas en amarillo y otras en blanco.
- Problemas: cuando los tallos engrosan mucho pueden poner en peligro los muros, desprendiendo el revestimiento, y atascar los desagües. Nunca debe alcanzar las tejas.
- Planta venenosa, no apta para la autoterapia.
- Luz: habita en zonas sombrías, una insolación excesiva puede ser perjudicial.
- Las variedades de tonos blancos y amarillos necesitan más luz que las de hoja completamente verde.
- En los climas cálidos es preferible mantener el suelo húmedo durante los primeros años.
- Es muy recomendable el despunte de los brotes guía, para mantener la forma de la planta.
- Parra virgen o Enamorada del muro (Parthenocissus quinquefolia)

- Arbusto caducifolio, trepador. Crece mucho y rápido.
- Su interés ornamental está en el follaje que adquiere en otoño un color naranja a rojo muy llamativo.
- En invierno pierde la hoja.
- Usos: especialmente indicada para el recubrimiento de muros y edificios. Se pega sola a la pared.
- No necesita poda, a no ser que queramos que ramifique más.
- Parra virgen o Enamorada del muro (Parthenocissus tricuspidata = Ampelopsis veitchii)

- Crecimiento rápido.
- Sus hojas son caducas, que viran al rojo en otoño antes de caer.
- Existen diversos cultivares de Parra virgen con diferentes tonalidades de las hojas.
- Los zarcillos terminan en ventosas adhesivas si se agarran solas a la pared.
- Se cultivan por sus hojas, que toman esas interesantes cloraciones rojizas en otoño.
- Ideal para cubrir paredes, fachadas y muros.
- La exposición al sol favorece la aparición de coloraciones vivas en otoño.
- Poda: en el momento en que los zarcillos alcancen los canalones del tejado o las tejas, hay que podar.
- Tampoco debe dudar en podar para orientar su crecimiento.
- Parra de uvas (Vitis vinifera)
 - La parra de uva es una buena cubierta para una pérgola en una terraza, ya que es caducifolia y no tapa el sol en invierno. - Los tallos retorcidos de los ejemplares viejos quedan bonitos cuando se les han caído las hojas. - Una buena variedad producirá fruta deliciosa. Asesórese para saber qué variedades son las mejores para las condiciones locales. - La vid siempre se ha reconocido como planta ornamental (parras). Hoy ha decaído este uso y se eligen especies floríferas o de follaje ornamental. - Los puntos en contra son: - Se considera molesta la presencia de insectos, por ejemplo, avispas, la caída de frutos podridos. - La necesidad de poda. - La necesidad de tratamientos químicos contra plagas y hongos, sin los cuales no obtendrá buenas uvas. - Los pájaros picotean las uvas. Solución: aclarar de exceso de racimos la parra para que engorden los mejores y proteger de los pájaros con conos del papel de estraza embolsado de racimos, dejando algunos al descubierto para que se centren en ellos los pájaros y no piquen a los otros. - La vid tiene un largo periodo juvenil (3-5 años), durante el cual no es capaz de producir flores ni frutos.
-----------------
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario